lunes, 27 de diciembre de 2010

Generador on line de material educativo

http://goo.gl/9fU3J

Curso Sobre Moodle

En la siguiente dirección

http://goo.gl/PsCDs
se puede entrar a un curso sobre moodle. inicialmente como estudiante y posteriormente se muestran otras actividades que se pueden desarrollar desde el rol de docente.

Manual de aula e learning

Manual de Aula de e Learning

Nuevos ambientes de aprendizaje

Nuevos Ambientes Educativos basados en tecnologiaivos Basados en Tecnologia

Hacia una gestión efectiva de comunidades virtuales

viernes, 17 de diciembre de 2010

Pensadores de la educación

Fuente: Unesco.org Oficina de Educación Internacional

Pensadores de la Educación

En 1993 y 1994, PERSPECTIVAS publicó una serie de perfiles de 100 educadores famosos (incluidos los filósofos, estadistas, políticos, periodistas, psicólogos, poetas, hombres de religión) de todas partes del mundo que han dejado su huella en el pensamiento educativo.

La OIE permite acceder a los perfiles anteriores, junto con los perfiles que se han publicado en los números siguientes de PERSPECTIVAS y están disponibles en Inglés , Francés y Español en http://www.ibe.unesco.org/es/servicios/documentos-en-linea/publicaciones/pensadores-en-educacion/news/hiv-education-prospects-152/1995.html

Lo que internet le hace al cerebro

Publicado: 10/29/2010 Dinero.com

No somos conscientes de los increíbles cambios en nuestro cerebro debidos al creciente uso de la red en la vida diaria.

En 1879, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche estaba desesperado. Las heridas producidas en su juventud por caer bruscamente de un caballo perduraron en el tiempo, lo que le hizo declinar ser profesor en la Universidad de Basilea. Los fuertes dolores de cabeza y problemas de visión lo obligaron incluso a dejar de escribir. Todo cambió en 1882 cuando adquirió una máquina de escribir de fabricación danesa, Hansen Writing Ball. Con sus ojos cerrados, esta máquina le devolvió a Nietzsche la alegría de escribir, al punto que le asignó uno de sus mejores sonetos. Sin embargo, algo curioso aconteció: uno de sus amigos más cercanos, Heinrich Köselitz, pudo identificar un cambio sutil en su escritura. De alguna forma, esta había perdido su fluidez natural. Esta historia hace parte del reciente libro (junio 2010) The Shallows: What Internet is Doing to our Brains del autor Nicholas Carr. Gracias a dos excelentes libros The Big Switch y Does it Matter, Nicholas Carr se ha ganado el prestigio por su agudeza intelectual. Un artículo suyo de 2008, publicado en The Atlantic con el sugestivo título ¿Nos está haciendo estúpidos Google? le dio la vuelta al mundo. Dinero contactó a Carr para hablar de su último libro, un apasionante texto que revela la rapidez con la que está cambiando nuestro cerebro debido a internet.

Para Carr, el punto de partida es el libro clásico de 1964 Understanding Media: The Extensions of Man del afamado académico Marshall McLuhan. Casi considerado una estrella, McLuhan fue un referente de los años 60, y fue maestro en construir frases que pasaron a la historia como "el medio es el mensaje". Carr explica que, cuando se trata de una nueva tecnología, como la televisión o la radio, siempre van a existir entusiastas o detractores sobre el contenido de estos medios. Para el caso de internet, tristemente, los debates han sido tan fuertes que han llegado al punto de agravios personales. Sin embargo, Nicholas Carr rescata a McLuhan por un mensaje muy particular. "En el largo plazo el contenido del medio importa muy poco comparado con la influencia del medio mismo en nuestra forma de pensar y actuar", comenta el autor. En el fondo, lo que McLuhan entendió fue que cada medio en particular implica cambios muy profundos en el ser humano. Piense en cómo el computador ha transformado nuestra forma de trabajar. Hace pocas décadas, las personas escribían o editaban sin la ayuda de un procesador de palabras, tareas que para muchos hoy en día parecen imposibles a mano. Pero tal vez ni el mismo McLuhan imaginó lo que actualmente es la red: está en nuestra casa, oficinas, en el celular, y pronto hasta en la nevera o incluso en el cerebro mismo.

En 2009, la población adulta en Estados Unidos gastaba en promedio doce horas semanales en internet, el doble de lo registrado en 2005. Los jóvenes entre los 20 y 30 años en este país ya cuentan 19 horas semanales on-line y siguen aumentando. De hecho, actualmente un adolescente norteamericano recibe o envía en promedio 2.272 mensajes en la red al mes. No hay duda de que desde que el programador inglés Tim Berners-Lee escribió el código de la World Wide Web, este se convirtió en el medio por excelencia del ser humano. Sin embargo, probablemente con costos que no estamos dispuestos a reconocer. "Siento que no estoy pensando de la forma en que lo hacía antes. Esta sensación es más fuerte cuando me siento a leer", confiesa Carr. En su libro, este autor recoge el concepto de "tecnologías intelectuales", original de los antropólogos Jack Goody y Daniel Bell. Si bien cada medio nuevo deja un sello en el ser humano, como descubrió McLuhan, aquellos que potencian la capacidad mental tienen un impacto mucho mayor. Así como la máquina de escribir influyó en la escritura de Nietzsche, el cerebro humano no fue el mismo con la aparición de tecnologías como la escritura, la lectura, el mapa o el reloj. "Desafortunadamente, existen muchos fósiles del cuerpo humano pero no podemos saber qué diría un fósil de la mente", dice Carr.

A partir de exquisitas historias, Nicholas Carr hace un recuento de varias "tecnologías intelectuales", con sus opositores y promotores, enfocándose en tal vez la más importante: el libro. Alrededor de 1445, el herrero alemán Johannes Gutenberg se embarcó en una travesía por el río Rin que cambiaría el mundo. Gracias a la imprenta, los libros pudieron llegar a muchas más personas y no solamente a monjes o académicos que leían en cuartos oscuros. "Se estima que los libros producidos tras 15 años del invento de Gutenberg superaron lo hecho 1.000 años atrás", consigna Carr en su libro. De todas formas, explica que su ascenso no fue una tarea fácil. El mismo Sócrates, en tiempos de los griegos, denigraba de la escritura por atentar contra la memoria humana. Por simple que parezca, los libros requieren de una cualidad especial: la habilidad de permanecer en silencio y concentrados siguiendo las líneas de un texto por largo tiempo. Esto no era natural para el ser humano; sin embargo, esta mística del libro, un proceso lineal de aprendizaje, según Carr, ha sido el sustento intelectual y cultural de la humanidad en los últimos cinco siglos. "Pronto será la ética intelectual del pasado", argumenta el autor.

"Lo que estamos perdiendo, gracias a internet, es nuestra capacidad de permanecer enfocados y concentrados", es el principal argumento de Nicholas Carr. Esta es una tendencia irreversible. La red es cada vez más nuestro mapa, reloj, teléfono, televisión y ahora tristemente también nuestro libro. No es que estemos leyendo menos, explica Carr, de hecho al visualizar información todo el tiempo leemos más pero distinto. Los científicos han descubierto que distintas zonas del cerebro se desarrollan o se apaciguan leyendo un libro o navegando por internet. Lamentablemente, en el futuro la experiencia va a ser la misma. En el afán de cada medio de parecerse a internet, también los libros electrónicos operan con hipervínculos y acceso a la red. Cuando esté terminado el increíblemente ambicioso proyecto de Google Book Search de tener escaneados los libros de la historia estos podrán ser consultados como en una base de datos. "Como en internet, el ser humano va a leer un poquito aquí y un poquito allá desplazando cada vez más la lectura lineal", argumenta Carr. Es un paradigma totalmente distinto con implicaciones reales sobre el cerebro.

Según Nicholas Carr, por muchos años los neurólogos permanecieron fieles a los conceptos del eminente científico español Santiago Ramón y Cajal quien en 1913 declaró que "en el cerebro adulto las neuronas permanecen fijas. Todo tiende a morir y no se puede regenerar". Hoy en día, gracias a los descubrimientos de científicos pioneros como Michael Merzenich, sabemos que el cerebro es increíblemente flexible, incluso en la edad adulta. Gran parte de los estudios de flexibilidad del cerebro parten de analizar personas que han perdido alguna extremidad. El cerebro, incluso en los adultos, tiene una gran capacidad para reorganizarse y componerse. Estas son buenas y malas noticias. Por una parte, abre la posibilidad de tratamientos médicos y desarrollo intelectual para toda la vida; pero también de crear nuevos hábitos negativos en el cerebro. Cada nueva tecnología tiene efectos positivos y negativos. Es evidente que como seres humanos tenemos que defender nuestra capacidad de permanecer calmados, concentrados y disfrutar la vida.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Proyectos Colaborativos

prueba SABER 5 Matemática, Colombia

5_Matematica_2

Prueba SABER 11 matemáticas, Colombia

prueba de matemáticas 2010

Prueba Sicotécnica

Prueba sicotecnica

Prueba de dominio de la plataforma MOODLE

Prueba de dominio tecnologico[1]

Prueba de aptitud matemática

PRUEBA APTITUD MATEMATICA

Marco Teórico Evaluación Área Matemáticas en Colombia

Marco Teórico Matemáticas

Ejemplos de preguntas ECAES de LEBEM

ejemplos ecaes LEBEm

ECAES LEBEM de Colombia

ECAES de LEBEM

ECAES Normales Superiores de Colombia

ecaes normales superiores

Web 2.0 para la educación

web 2,0 para la educación

Fotos Estudio de Clase Fracciones, I.E. Sabaneta. 2010.

Tecnologías web 2.0 para desarrollar comunidades virtuales

Tecnologias _WEB2_para desarrollar comunidades virtuales

Tecnologías para cultivar comunidades virtuales

Tecnologias Para Cultivar Comunidades Virtuales

Libro Estudio de Clases

Libro que recoge algunas de las experiencias desarrolladas en Colombia en Estudio de clase, hasta el mes de octubre de 2008.

Libro Estudio de Clase

martes, 14 de diciembre de 2010

Iberocabri 2006 y otras en Bogotá y Sincelejo

La naturaleza de las matemáticas

La resolución de problemas en matemáticas

Taller: Los Pitagóricos

Evaluación del desempeño en matemáticas

Competencias laborales

Competencias Laborales Base Mejora ad Personas

Ejemplo de Como intervenir en el aula bajo el enfoque de Situaciones Problema

SITUACIONES PROBLEMA[1]

Inteligencia Colectiva: Una revolución Invisible

Inteligencia Colectiva Una Revolucion Invisible

Algunas Fotos del I Encuentro Nacional de Estudio de Clases. Bogotá. Octubre de 2008

El perfil del nuevo lider

El perfil del nuevo líder: Sus 9 rasgos personales

Enviado por Manuel Gross el 13/12/2010 a las 18:10
Manuel Gross

nonprofit_leadership.jpgPor Santi García

Aunque hoy todo el mundo parece apuntarse al carro de lo "2.0", una cosa es lo que se dice y otra muy distinta lo que se hace. Empezando por como ejercen el liderazgo muchos directivos y empresarios, que siguen aplicando fórmulas trasnochadas, que cada día encajan peor con los cambios que experimentan la sociedad y los mercados, y con las capacidades y valores que definen la que debería ser la esencia de toda "organización 2.0".

Tell a Friend

En este sentido, con independencia de que cada empresa desarrolle y proyecte en el mercado una "marca de liderazgo" diferenciada -tal como propugan Ulrich y Smallwood,- pienso que el contexto organizativo de las empresas 2.0 exige unos líderes que tengan ciertos rasgos en común. En concreto los siguientes:

1. Visión de futuro

El líder de una organización 2.0 no está anclado en el ayer, sino que mira al futuro. Su prioridad es asegurar que toda la organización esté alineada con la visión que persigue la empresa, y que ese camino se recorra lo más rápido posible. Es así, entre otros motivos, porque en la nueva economía el éxito a menudo pasa por dar con soluciones innovadoras y llevarlas al mercado antes que otros, para, de este modo, conseguir unas economías de red que aumenten los costes de sustitución y, en consecuencia, compliquen las cosas a posibles competidores.

2. Mérito

En una organización 2.0, que lo sea de verdad, el poder está distribuido y el “ordeno y mando” no funciona. En consecuencia, el líder lo es en tanto el conjunto de la organización entiende que es quien más valor aporta en dicha posición, por lo que, en el momento que surja alguien que pueda añadir más valor como líder, el anterior deberá dejarle paso.

3. Autenticidad

Se preocupa de que exista la máxima coherencia entre sus palabras y sus hechos. Sabe que todos los miembros de la organización le observan y que, en un contexto 2.0, al líder que solo vende humo se le “ve el plumero” enseguida. Además, cualquier discrepancia entre su discurso y sus acciones será amplificada, y podrá ser objeto de las más diversas interpretaciones, causando pérdidas de credibilidad, pero también desorientación sobre cuál es el rumbo y cuáles los valores que en realidad se quieren fomentar en la empresa.


4. Apertura

Pero no sólo hace lo que dice. También dice lo que hace. Comparte la información y se muestra próximo y accesible. Explica el por qué de sus decisiones, informa tanto de los éxitos como de los fracasos, y reconoce sus errores. Es consciente de que la transparencia es la única alternativa, pero, al mismo tiempo, sabe que hay que hacer más ruido que antes para captar la atención de las personas. Desafía a la organización para que elimine cualquier obstáculo que dificulte la comunicación, y para que se abra al mundo.

5. Diálogo

En la economía de la información y el conocimiento una comunicación unidireccional no basta. Precisamente, una de las prioridades del líder de una empresa 2.0 es el desarrollo de la inteligencia colectiva de la organización que, más que del cociente intelectual de cada uno de sus miembros, depende de la capacidad de éstos de relacionarse y conversar entre sí y con su entorno. Unas conversaciones que, además de contribuir a la adaptabilidad de la organización en un entorno turbulento, al convertir su estrategia en una realidad emergente que se va ajustando y redefiniendo a medida que se ejecuta, también sirven para recibir feedback y así prevenir el “síndrome del emperador desnudo”.

6. Confianza

Es un líder que ha de conocerse bien y estar seguro de sí mismo. Su liderazgo no depende de lo que diga su tarjeta de visita, ni tampoco del tamaño de la organización que dirige. Además, tiene que asumir que en este nuevo escenario no va a poder tenerlo todo controlado y que, por tanto, tiene que confiar y dar autonomía a los miembros de la organización para que hagan su trabajo con la máxima libertad.

7. Valentía

Se atreve a cuestionar el status quo, los paradigmas, las formas de hacer de siempre. Habla claro, asume riesgos, explora nuevas vías, es capaz de salir fuera de su “zona de comodidad” y anima a todos los miembros de la organización a que se comporten de igual manera. Por otra parte, no le obsesiona cuáles sean las “mejores prácticas del mercado”, sino que aspira a más. Es un poco iconoclasta y está dispuesto a derribar estructuras, jerarquías y cualquier otro obstáculo que reste agilidad a la organización. Caiga quien caiga. Incluso si las decisiones son políticamente incorrectas o pueden poner en riesgo su propio futuro en la empresa.

8. Humildad

Reconoce sus propias carencias y está abierto a aprender cosas nuevas cada día, una inquietud por aprender que traslada al resto de la organización. Sabe que las mejores ideas pueden surgir en cualquier rincón de la organización, o venir de fuera. Asume que las fórmulas y las capacidades que le han traído a la posición de liderazgo que ocupa hoy no tienen por qué seguir siendo válidas en el futuro.

9. Humanismo

Finalmente, ese líder tiene una especial sensibilidad humana. Entiende que las empresas están hechas de redes de relaciones que configuran comunidades de personas, únicas y libres, a las que hay que tratar con el respeto y la dignidad que se merecen. Así, es sensible a las diferentes motivaciones -extrínsecas, intrínsecas, o trascendentes- que mueven a la acción a cada una de ellas. Es consciente, por ejemplo, de que los nativos digitales traen consigo nuevos valores y nuevas formas de entender el mundo, pero también que no puede tratar a sus empleados más senior como si perteneciesen a la “generación Y” ni intentar que se comporten como tales. Sabe, en suma, que el “café con leche para todos” hace tiempo que no funciona.

10 de diciembre de 2010

La educación. Politica de Estado.

Fecode Propone Que La Educación En Colombia Sea Una Política De Estado

La propuesta nace, entre otros factores, por el alto número de alumnos que pierden el año escolar.

La Federación Colombiana de Educadores, Fecode , enumeró una serie de características para que, según su experiencia, la educación en Colombia sea de calidad. Ellas son: -Una política de Estado: para que sea una prioridad de la Nación. -Gratuita hasta la universidad: para que garantice la continuidad en los estudios desde el preescolar hasta la media y evite la deserción estudiantil por falta de recursos. -Obligatoria: Para comprometer al Estado, la Familia y los estudiantes. -Integral: como un oportunidad de "educar para la vida". -Igual en condiciones: Una oportunidad real para el desarrollo educativo en todos los estratos sociales, con la posibilidad de tener las herramientas necesarias para aprender (libros, cuadernos, lápices, uniformes, nutrición, etc.). -Desarrollada en ámbitos agradables y seguros: En establecimientos en condiciones óptimas para el aprendizaje. -Con una sólida formación de maestros: con profesionales idóneos preparados y altamente calificados en docencia. -Evalúe conocimientos: Rica en contenidos. Los saberes se adquieren conjugando los conocimientos y los valores; cuando la educación se enfoca solamente para la competitividad se pierde la formación integral. Por otro lado, Fecode federación recordó que en la actualidad cursa un Proyecto de Acto Legislativo el Congreso que busca convertir la educación en el país una política de Estado, para que sea gratuita, obligatoria, de conocimiento científico, con el estudio de las lenguas aborígenes, con una formación docente rigurosa y una educación de calidad. Colombia, 65 entre 70 Entre 70 naciones del mundo, Colombia ocupa el puesto 65 con respecto a la calidad de su educación, según los resultados de las pruebas PISA , programa internacional para la evaluación de estudiantes, que es la que se aplica para los países de la OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo. "Esta realidad nos obliga a todo el sector educativo a comprometernos en crear las condiciones necesarias para que la calidad de nuestra educación se encuentre entre las mejor calificadas del mundo", destaca Senén Niño Avendaño, Presidente de Fecode. "Los países de América Latina que han superado el analfabetismo son aquellos en que los Estados han asumido la educación como una política de Estado. Es el caso de Cuba y Nicaragua. Otro buen ejemplo es Argentina, que a pesar de su crisis económica de hace 10 años instituyó la gratuidad en la educación desde el Preescolar hasta la Universidad.", agrega Niño. La Escuela debe convertirse en el espacio en donde se brinde la oportunidad de inclusión y emancipación de quienes siendo marginados por su condición social y/o económica tengan las garantías otorgadas por el Estado para acceder al conocimiento y la formación integral para la vida., concluye Niño. En el gobierno de Álvaro Uribe, la educación en Colombia se rajó. Su mandato incrementó aparentemente la cobertura y sacrificó la calidad. De acuerdo con Gabriel Torres, coordinador de Educación Compromiso de Todos, durante los 8 años de administración del presidente Álvaro Uribe "se hicieron muchas cosas en gestión pero no en calidad de educación, pedagogía, además, no se ha trabajado en aprendizaje y no se ha visto soluciones a los problemas de diversidad cultural y en las problemáticas que mantienen las poblaciones vulnerables".

Publicación
eltiempo.com
Sección
Educación
Fecha de publicación
12 de noviembre de 2010
Autor

Palabras de la nueva Ministra de Educación

'Le Apostaremos A La Calidad': Ministra De Educación

Gobierno buscará reducir las grandes brechas en el sistema educativo.

"Si no somos capaces de mejorar la calidad de la educación, y nos va a tomar muchos años, no vamos a cerrar las brechas de inequidad y pobreza que tiene el país; por eso, sólo van a oír hablar de calidad en este Ministerio", sostuvo la ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, al dar a conocer la política educativa para los próximos cuatro años. El objetivo es acabar con las grandes brechas en temas de calidad, acceso y permanencia en el sistema educativo, desigualdades regionales, analfabetismo, niños de primera infancia sin atención integral, así como en la cobertura y pertinencia en la educación superior. En otros temas, afirmó que se debe mejorar el modelo de gestión en el Ministerio y las Secretarías de educación. "La plata que va para el sistema educativo es muy importante -explicó la ministra-, el presupuesto nacional todos los años le irriga más de 13,5 billones de pesos; con eso se financia la educación preescolar, básica y media; entonces, esas Secretarías de Educación tienen que ser muy eficientes en el manejo de la plata. Anunció el adelanto de un proyecto para la reforma de la Ley 30, que financia la educación pública.

Publicación
eltiempo.com
Sección
Educación
Fecha de publicación
11 de noviembre de 2010

Tablas de multiplicar fáciles

Matemáticas y lectura: cómo aprenderlas mejor

Articulo publicado en el diario El Tiempo de Colombia, 11 diciembre 2010.

Expertos en ambas áreas brindan consejos para abordarlas en el hogar y en el aula de clase.

La clave es ligarlas a la vida real y mostrar su utilidad. Un buen nivel de lectura es necesario para que todo estudiante mejore su aprendizaje en áreas como matemáticas y ciencias, y para que desarrolle un pensamiento crítico y autónomo en su vida cotidiana. De igual forma, una buena formación matemática favorece la reflexión, el análisis, el rigor y la argumentación en cualquier área.

"Un gran número de maestros de los primeros cursos de educación básica no sólo están insuficientemente capacitados en matemáticas, sino que tienen una imagen distorsionada de ellas y consideran que no son para todos, alimentando el mito de que son para superdotados", dice Margarita Ospina, doctora en esta ciencia y coordinadora de matemáticas básicas de la Universidad Nacional.

Profesores, con vacíos

Según Carlos Díez, de la Fundación para el Desarrollo Educativo y Pedagógico EDP, "es frecuente ver en los cursos de actualización y en el posgrado en didáctica de las matemáticas que los profesores tienen muchos vacíos y errores en su conocimiento del área". Eso se refleja en las evaluaciones.

De acuerdo con los resultados de Pisa 2009 (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), siete de cada diez alumnos colombianos de 15 años evaluados no logran el desempeño mínimo en matemáticas.

Como si eso fuera poco, el 38,8 por ciento no logra identificar información ni llevar a cabo procedimientos que parten de preguntas explícitas y claramente definidas. Por otro lado, el 47 por ciento de los estudiantes evaluados en lectura tiene dificultad para comprender textos complejos e información implícita, así como para comparar y contrastar ideas y asumir una posición crítica sobre ellas.

"Hay una práctica muy frecuente en las aulas: el dictado. Este por sí mismo no es malo, pero la enseñanza no puede basarse en él y eso es lo que está sucediendo. Otra práctica son las planas y las coplas, ejercicios ritualizados que algunos docentes hacen sin saber por qué ni para qué, y eso se refleja en los resultados", comenta Rosa Julia Guzmán, directora de la maestría en pedagogía de Universidad de La Sabana.

Además, afirma, hay docentes que confunden comprensión de lectura con memoria inmediata y piensan que aprender a leer y a escribir es responsabilidad del maestro de español, cuando "uno lee y escribe en todas la materias".

En cuanto a otros factores, si bien es cierto que un mal resultado académico tiene relación con la pobreza, con un contexto familiar carente de estímulos y con un bajo nivel de educación de los padres, en el desempeño también inciden la educación inicial, la asistencia a clases, el tiempo que los niños están expuestos al aprendizaje, el clima del colegio y los recursos pedagógicos, explica la directora del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes), Margarita Peña.

"Es necesario que los docentes les expliquen a los niños qué se espera de ellos y cómo pueden lograrlo, y que en los procesos de evaluación les indiquen si lo están logrando", concluye.

Métodos para mejorar la lectura

Rita Flórez, del Departamento de Comunicación Humana de la Nacional, y Rosa Guzmán, de La Sabana, proponen: En el hogar, lectura compartida con los hijos de diferentes textos. Contarles historias y pedirles que las escriban y las lean.

En el colegio, docentes que le den sentido a la lectura (por qué y para qué se lee) y estimulen a sus alumnos a analizar, inferir, concluir y sintetizar. Permitirles que opinen sobre lo que les leen.

No buscar que memoricen, sino que critiquen y propongan otras maneras de narrar; que lleguen con preguntas sobre el texto. No leerles de corrido; dejar que hagan anticipaciones (¿qué creen que puede pasar?) y que relacionen lo leído con la vi.

Los números, para la vida

Las matemáticas no deben mirarse como un área abstracta o sin relación alguna con la vida diaria ni con otras ramas del conocimiento, dice Margarita Ospina, doctora en esta ciencia.

Articulo publicado en el diario El tiempo, 11 de diciembre de 2010.


Se deben enseñar desde y para la vida; que los estudiantes las reconozcan en los fenómenos cotidianos y luego aprendan cómo y por qué funcionan los algoritmos presentes en ellos, dice el profesor Carlos Díez.

Las debilidades matemáticas del bachillerato surgen desde el preescolar, agrega. En esta etapa hay que enseñarles que en la vida diaria hay cosas por contar, agrupar y clasificar.

En matemáticas no se memoriza: se conceptualiza

Los estudiantes deben enfrentar problemas y encontrar maneras de resolverlos, tomarse el tiempo de pensar y reflexionar. Para mejorar el desempeño de los estudiantes -aconseja Carlos Rodríguez, director del proyecto 60 Segundos, de la Fundación Alberto Merani- es clave aumentar las horas de estudio mediante cursos adicionales, tanto en tiempo de clases como en vacaciones.