martes, 29 de noviembre de 2011

Tratar como profesionales a los profesores

El distinguido psicólogo Howard Gardner, en una mesa redonda sobre liderazgo realizada por el Washington Post el 19/07/2011 se pregunta “cuáles son los incentivos adecuados para los profesores” y se contesta diciendo que la pregunta en sí misma es desagradable porque implica que los profesores para trabajar bien necesitan incentivos, ya sea en forma de premios (dinero) ó reprimendas (miedo a la pérdida de beneficios o la posición).

Lo correcto debería ser que se comportasen ética, legal y científicamente como cualquier otro profesional –médicos, ingenieros, abogados-; es decir, actuar como expertos que se han certificado para realizar tareas propias de la especialidad, contando con la debida autonomía para emitir juicios complejos en condiciones de incertidumbre. Cuando se equivocan, deben asumir la responsabilidad de su error, tratar de aprender del mismo y reparar.

Este paradigma se ha visto golpeado desde que impera la hegemonía del pensamiento de mercado que considera a todos los profesionales como trabajadores que ocupan una plaza en el mercado, sujetos a la oferta y demanda, que trabajan para acumular recursos aplicables a su bienestar. Para mantenerse en la plaza, deben dar cuentas a través de los resultados en pruebas o algún otro resultado fácil de medir del que dependerán las recompensas o sanciones.

Esos no son los profesores que se encuentra en Finlandia, Singapur, Corea del Sur, países líderes en las evaluaciones internacionales del desempeño de los escolares (medidos con las pruebas PISA). Allí tienen un enorme prestigio social y un ingreso económico del más alto nivel, lo que permite al estado escoger a los candidatos con mayor capital humano y social para la profesión docente. Lo contrario ocurre en Estados Unidos y Latinoamérica donde los sueldos de los profesores son una minúscula proporción de lo que se paga a los abogados, banqueros y otros profesionales, y dónde se les trata acorde con las reglas del mercado.

Gardner concluye que en lugar de jugar con los incentivos, debemos trabajar más por procurar un alto grado de profesionalización de los educadores. De lo contrario, “solo estamos reordenando sillas en la cubierta de un barco que se hunde”.

En la misma mesa redonda participó Dan Ariely profesor de psicología y comportamiento económico de la Universidad de Duke

El entra al tema de los incentivos a partir de la experiencia en el mundo empresarial del pago de bonos por éxito en el desempeño de los ejecutivos en indicadores pre determinados. Allí se encuentra que los ejecutivos no se focalizan ocasionalmente en mejorar su desempeño en esos indicadores sino que lo hacen todo el tiempo, independientemente de todas sus diversas responsabilidades. Es decir “vales en función de lo que se mide”. Una vez que medimos algo para fines de recompensas, se enfatiza en el trabajador la motivación por sobre focalizarse en ello y dejar de lado los otros aspectos de su trabajo o vida.

Al trasladarnos al mundo de la docencia y la evaluación, vemos que éste es increíblemente intricado y complejo. Además de esperar que los alumnos sean capaces de leer, escribir, saber ciencias y matemáticas, queremos que los alumnos que sean informados, de mente amplia, creativos, aprendices para toda la vida. Agreguemos además que los frutos de la educación se observan en el largo plazo. Con toda esta complejidad y dificultad de definir que hace una buena docencia es también increíblemente difícil de evaluar de modo preciso y comprehensivo qué tan bien se están desempeñando los profesores.

Agreguemos a eso que a toda esta compleja tarea se quiere evaluar con un solo criterio -que servirá para las recompensas-: los logros de los alumnos en las pruebas estandarizadas.

Con esas señales, deberíamos esperar que los profesores sobre enfaticen las actividades que serán medidas y dejar de lado aquellos otros aspectos de la enseñanza que no se medirán. Así mismo, que se mantengan indiferentes ante alumnos que copien o busquen otros medios vedados para mejorar sus puntajes, porque paradójicamente, eso mejorará la evaluación del docente.

Estando en pleno debate la evaluación magisterial, vale la pena considerar estas miradas sobre un tema tan complejo.

Artículos afines:

¿Porqué los alumnos no respetan a los profesores?

Piura, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Trujillo y tantos más

Gardner: ¿Porqué necesitan incentivos los profesores?

FUENTE: http://www.trahtemberg.com/articulos

miércoles, 23 de noviembre de 2011

‘Enseñar a nativos digitales’, de Marc Prensky

Desde ayer (lunes, 21 de noviembre) es posible conocer las experiencias y opiniones de este gurú estadounidense, como “los educadores, ‘inmigrantes digitales’, tienen que especializarse en guiar a los jóvenes, ‘nativos digitales’, en el uso de la tecnología para el aprendizaje efectivo, motivándoles para que aprendan a través de su propia pasión”.

Publicado en España por la editorial SM en formato tradicional y digital, el libro forma parte de la nueva colección Biblioteca Innovación Educativa; en él se incluyen las reflexiones de un autor que combina su experiencia como profesor, orador, escritor, asesor y creativo en las áreas de la educación y el aprendizaje, con las entrevistas que cada año realiza a cientos de alumnos. De esta forma, Prensky enseña a los profesores a mirar la educación desde los ojos de los estudiantes en plena era digital.

Prensky, de reconocido prestigio internacional, acuñó los términos ‘nativos digitales’ e ‘inmigrantes digitales’ e inventa un nuevo lenguaje educativo utilizando estos términos para referirse a alumnos y profesores, respectivamente. De esta forma, presenta un intuitivo e innovador modelo de pedagogía de la ‘coasociación’donde los alumnos se especializan en la búsqueda y presentación de contenidos a través de la tecnología.

Según el autor, educadores, padres y docentes, tienen que especializarse en guiar a los estudiantes en el uso de estas herramientas para el aprendizaje efectivo: proporcionándoles preguntas y contextos, diseñando el proceso de aprendizaje y garantizando su calidad.

De este modo, el libro ofrece información específica sobre la tecnología y sobre las formas de calmar los miedos que muchos padres y profesores tienen cuando se enfrentan a ella. Así, Prensky propone formas de trabajar con cualquier nivel de innovación, disponible o no en las aulas, y plantea dónde y cuándo los maestros deberían o no deberían usarla. Además, hace hincapié en el beneficio que supondría para los estudiantes maximizar el uso de estas herramientas.

  • Título: Enseñar a nativos digitales (en formato papel / eBook)
  • Autor: Marc Prensky
  • Editorial: Ediciones SM
  • Páginas: 240
  • Precio: 20 euros
  • Colección: Biblioteca Innovación Educativa

En este enlace podéis leer el primer capítulo del libro.

Los adolescentes y las redes sociales

Las horas que pasan los adolescentes en internet – sobre todo en redes sociales tipo Tuenti o Facebook – no son en absoluto tan peligrosas como empiezan a pintarlas algunos medios de comunicación ni una pérdida de tiempo como insisten en señalar desde generaciones anteriores. Interesante echarle un vistazo a un estudio realizado por la MacArthur Foundation (vía NYT), analizando a 800 jóvenes en Estados Unidos durante tres años.

La conclusión del estudio es que el tiempo empleado por los adolescentes en redes sociales no sólo no es una pérdida de tiempo, sino que resulta valioso en términos de cultivar habilidades sociales y técnicas. Señala dos tipos de interacción con medios digitales: uno motivado por mantener el contacto con los amigos durante todo el día (que por aquí hemos llamado la búsqueda de lo relevante en el plano personal) y por otro el motivado por otros intereses que implican el acceso a contenidos y comunidades centradas en una temática (la búsqueda del contenido de calidad).

¿Qué son las Redes Sociales?

Las redes sociales son “comunidades virtuales”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses comunes. Este es justamente su principal objetivo: entablar contactos con gente, ya sea para reencontrarse con antiguos vínculos o para generar nuevas amistades.

Pertenecer a una red social, le permite al usuario construir un grupo de contactos, que puede exhibir como su “lista de amigos”. Estos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de amigos. A veces, también, son contactos que se conocieron por Internet.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Entrevista de Jordi Adell en Comunicación y Pedagogía

1.- ¿En qué momento de su carrera profesional empezó a intuir las posibilidades de las TIC en el mundo docente? ¿Cómo integró este interés por la tecnología educativa en sus clases universitarias?

Fue bastante pronto, en el 92 o 93, cuando empezamos a ver la facilidad con la que podía compartirse información en Internet. Primero con Gopher y servidores de ficheros y luego, cuando apareció la web, ya se hizo evidente que la red tenía enormes posibilidades en educación. En aquella época solo tenían acceso a Internet las universidades y centros de investigación, y la cantidad de información que se compartía libremente por la red era ínfima comparada con la actual… y además la mayor parte era sobre la propia red, sus aplicaciones, etc. Pero de alguna manera ya se podía intuir que, si Internet cuajaba y se generalizaba, algo muy grande podía pasar. Las empresas y los particulares todavía no había desembarcado y la red era puramente académica, libre, abierta, gratuita, etc. En aquella época, creo que los usuarios de la Internet en España nos conocíamos personalmente casi todos. Así de pequeña era.

En el año 91 se crea la Universitat Jaume I y comienza con planes de estudio nuevos. Yo paso de dar varias asignaturas de la Licenciatura en Filosofía y Ciencias de la Educación a los estudios de Magisterio y me hago cargo de una asignatura, troncal a todas las titulaciones de Magisterio del Estado que se llamaba “Nuevas tecnologías aplicadas a la educación”. Por tanto, desde el principio enseño a los estudiantes a usar la Internet, a buscar información, a utilizar el correo electrónico, a crear páginas web (a mano, escribiendo HTML con un editor de textos llamado BBEdit para el que un compañero, Carles Bellver, había creado unas extensiones (BBEdit HTML Extensions) que automatizaban la inserción de etiquetas (el HTML 1.0 tenía una veintena de etiquetas, nada comparable a lo que ocurre ahora)), a subirlas a un servidor, etc.

Por tanto, mi interés personal por las tecnologías de la información y mis obligaciones docentes estaban perfectamente alineadas. Al mismo tiempo seguíamos explorando y desarrollando ideas en el grupo de trabajo que constituimos informalmente desde el inicio de la conexión a Internet de la universidad: montamos un sistema de información de Campus con Gopher, luego con la web, la base de datos Dónde?, diversos proyectos personales, como repositorios de publicaciones, una revista electrónica literaria, etc.

2.- En 1993, participó en dos proyectos pioneros en el mundo de la tecnología educativa: la creación del primer servidor gopher que se instaló en España y del primer servidor web español registrado internacionalmente. ¿Qué recuerda de esta experiencia? ¿Qué aportó?

Recuerdo que éramos mucho más jóvenes… y que soñaba por las noches con estos proyectos. Recuerdo perfectamente haber soñado la solución a un tema de configuración de Gopher que me había vuelto loco el día antes. Me levanté con la solución en la cabeza, clara y certera. Supongo que lo había leído el día anterior y no me había dado cuenta. Pero fue una época muy intensa y divertida, llena de descubrimientos personales y sorpresas y con una sensación permanente de maravilla. La memoria es selectiva y solo nos acordamos de lo bueno, naturalmente, pero mi recuerdo es de no tener ninguna consciencia de en qué se iba a convertir la Internet, ni de ser pionero de nada, ni nada por el estilo. Nos divertimos mucho.

3.- Unos años más tarde, fue uno de los responsables de Dónde?, una base de datos sobre recursos Internet. ¿Qué nos puede comentar sobre dicho proyecto?

Nació como única salida al proyecto inicial de mantener un mapa “sensible” de servidores web de España, que se había convertido en demasiado grande para gestionarlo manualmente. Empecé simplemente para probar una nueva funcionalidad de la web, los “mapas sensbles”, escaneando un mapa político de España y poniendo en él los 12 o trece servidores web, OPACs de bibliotecas y Gophers que había en la época. Con el tiempo, la Internet creció como la espuma y el modelo de mapas hechos a mano se volvió insostenible. Ahí nació Dónde?, fruto del trabajo de un grupo de gente de la Universitat Jaume I (Enric Navarro, Toni y Carles Bellver, Ismael Sanz y yo mismo). La historia de Dónde? Se puede leer aquí: http://donde.uji.es/themakingof.html

4.- ¿Qué significó para usted el nacimiento del CENT y cómo se produjo? ¿Cuáles son los principales ejes de trabajo de este grupo y cómo se organizan?

El CENT (http://cent.uji.es) es una unidad organizativa de la UJI dedicada a mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje de la Universidad usando las TIC. Fue creado por el Consejo Social en el año 2000 y su misión es actuar como motor de innovación y dinamización del uso didáctico de las TIC en la Universidad. Analizamos tecnologías y procesos, elaboramos recomendaciones y propuestas de implementación, formamos y asesoramos al profesorado en dicho uso, colaboramos con otras unidades en proyectos relacionados con las TIC, etc.

5.- ¿Tan importante es el uso de las TIC en la formación?

Absolutamente. Las TIC son tan importantes como lo fue en su día la imprenta. Solo que la imprenta tardó cientos de años en cambiar el mundo y las TIC lo están haciendo en una generación. Lo estamos viviendo, por tanto es difícil tener perspectiva para calibrar la magnitud y profundidad de los cambios. Y hay fuerzas poderosas que se oponen a todo cambio cuando ven peligrar sus intereses (poder, dinero, influencia, etc.). Pero basta mirar 10 años atrás para ver lo rápido que están cambiando las cosas.

La dirección del cambio no está prefijada de antemano. Es más, no hay “una agenda”, sino varias, y en conflicto, en casi todos los campos en los que las TIC pueden cambiar el estado actual de cosas. Todas esas batallas son parte de un proceso de cambio muy amplio que solo podremos analizar cabalmente en el futuro… que seguramente será una mezcla de lo que deseamos y lo que nos tememos.

6.- ¿Considera que se está haciendo un buen uso de las TIC en las aulas? ¿Cómo debería enfocarse su inclusión en el currículo tanto a niveles básicos como en educación superior?

Creo que, en general, les sacamos todavía poco partido. Las usamos para hacer lo mismo que antes, desde los mismo planteamientos y creencias acerca del conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje… salvo excepciones. Quizá pensar solo en “integrar” las TIC en el currículum actual, y quedarnos ahí, implica no apreciar la importancia de la revolución que estamos viviendo. Tanto el currículum actual como la metodología didáctica que aplicamos necesitan una profunda revisión a la luz de los desafíos con los que nos enfrentamos. El actual sistema educativo nació en una época, la revolución industrial, que está desapareciendo ante nuestros propios ojos. Necesitamos una revisión profunda de sus fines, contenidos y métodos.

7.- ¿Qué papel juega (o debería jugar) el profesorado, en general y el universitario en particular, en la expansión de la tecnología educativa?

El profesorado es quien diseña, lleva a cabo y evalúa los resultados de los procesos de enseñanza/aprendizaje en la educación formal. Su papel como agente de cambio (o de freno a la innovación) es esencial. Pero los procesos de innovación son complejos. En el caso de las TIC en educación es necesario no solo una visión compartida, liderazgo, medios que funcionen siempre, soporte y mantenimiento, conocimientos técnicos, ejemplos, incentivos, tiempo, etc., sino también las creencias y actitudes adecuadas sobre la tecnología y, sobre todo, sobre la educación. Un ejemplo, servirá para explicar el papel de las creencias del profesor. Si por educar entendemos “impartir la materia del programa, tal y como se concreta en el libro de texto”, de las TIC solo querremos que nos ayuden a explicar el programa (la PDI), distribuir los “contenidos” (el libro de texto digital o el aula virtual) o ayudar a a los estudiantes a prepararse para el examen (ejercicios autocorrectivos). Si, en cambio pretendemos que los estudiantes resuelvan problemas, sepan buscar, seleccionar, gestionar información y transformarla en conocimiento, quizá el acceso a múltiples fuentes de información y herramientas diversas y la comunicación con otras personas sea una función que las TIC puedan facilitar. La selección de herramientas y su uso dependen del profesor.

Por otra parte, los estudiantes las emplean para sus propios fines. Por ejemplo, para hacer lo que les mandamos los profesores. Si usan Facebook para hablar de sus cosas, también lo usan en sus estudios.

8.- ¿Qué función debe desempeñar la familia en el trabajo con las TIC?

La misma que en toda la educación, especialmente en el periodo obligatorio: escuela y familia debe colaborar. Sin embargo con las TIC ocurre un fenómeno que hace el tema quizá más problemático. Los padres y madres, en ocasiones, se sienten impotentes porque no tienen experiencia previa en el tema. Eso les puede hacer sentir desconfianza y tomar decisiones poco informadas. Por otra parte, los medios de masas, que tienen al alarmismo con una enorme facilidad, tampoco ayudan mucho en este tema. La única solución es estar dispuestos a aprender, en este caso junto a los hijos, y ayudarles con decisiones que la edad y la prudencia aconsejen. Muchos temas además no son cuestión de pericia técnica con las TIC, sino de madurez y sentido común: los límites a la información personal que se difunde en las redes sociales, el acceso a información inadecuada, las conductas imprudentes o sencillamente delictivas lo son con las TIC o sin ellas. Y las familias deben recordar que los niños y adolescentes, por más TIC que usen, no dejan de ser personas en formación cuyas decisiones en algunos temas deben ser supervisadas. Con todo, la mejor manera de evitar los efectos negativos es una buena educación, no la vigilancia constante.

9.- ¿Cómo cree que afectará el uso masivo de las redes sociales al mundo educativo?

Creo que los docentes tenemos que “entrar en el tema”. Ignorarlo, creyendo que no es un tema que nos incumba, que es exclusivamente de las familias, es un error grave. Paralela a nuestro centro o aula, hay una nueva realidad, que es sumamente importante para los jóvenes, y en la que, en muchas ocasiones, no tienen modelos adultos de comportamiento. Las redes son un espacio de socialización y de construcción de su identidad y, si defendemos una educación integral, no podemos ignorar lo que ocurre en ellas. Es más, las redes sociales nos ofrecen oportunidades educativas magníficas. Las redes sociales “forman” a los jóvenes en nuevas formas de comunicación y relación, formas que es probable que tengan gran importancia en el mundo laboral, familiar y en cómo entenderemos la ciudadanía y la participación en los asuntos públicos dentro de unos años.

10.- Finalmente, ¿qué piensa que nos deparará el futuro en lo referente a la tecnología educativa?

Bueno, siempre ha sido más fácil “predecir” el pasado. Hay algunas tendencias que parecen evidentes. La más evidente es la educación “ubicua”, es decir, las oportunidades educativas que nos brindará la generalización de los dispositivos móviles como ventanas a la información y la comunicación. La computación en la nube, la web 2.0 (la web de “lectura y escritura”), etc. son fases o movimientos hacia la invisibilización y ubicuidad de las infraestructuras y servicios TIC. Y todo ello supone un reto muy importante para la educación formal, ligada desde sus orígenes a coordenadas espacio-temporales rígidas. La experimentación con entornos personales de aprendizaje (PLEs) es una de las líneas de investigación didáctica más interesantes. La gente que trabaja en este enfoque diseña procesos de enseñanza/aprendizaje para aprovechar las oportunidades que nos ofrece la tecnología actual y futura. Pero no hay una sola “agenda” tecnológica, hay varias y, a veces, en conflicto. Los interesas de las empresas de tecnología educativa es vender sus productos y ganar dinero, no mejorar la educación. Esa es nuestra misión como educadores.

Generaciones interactivas en Colombia

sábado, 19 de noviembre de 2011

La mitad de los estudiantes de Educación Primaria de Latinoamérica sufre ’bullying’

El 51% de los estudiantes de sexto grado de educación primaria sufre algún tipo de maltrato verbal o físico por parte de sus compañeros de escuela, según un estudio basado en datos de la UNESCO y desarrollado por expertos en Educación de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Los expertos analizaron la violencia escolar en 16 países latinoamericanos.

UAM - La violencia entre estudiantes constituye un problema grave en toda América Latina, tanto por su magnitud como por sus consecuencias académicas. Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo que analiza datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), desarrollado entre 2005 y 2009.

Según se desprende del trabajo, publicado recientemente en la Revista CEPAL de la Comisión Económica para América Latina, el 51,1% de los estudiantes de sexto grado de educación primaria de los 16 países latinoamericanos examinados dicen haber sido víctimas de insultos, amenazas, golpes o robos (bullying) por parte de sus compañeros de escuela durante el mes anterior al que se recogieron los datos. La agresión más frecuente fue el robo (39,4%), seguida de la violencia verbal (26,6%) y la violencia física (16,5%).

El estudio constata además que los niños y niñas víctimas de bullying logran un desempeño en lectura y matemáticas significativamente inferior al de quienes no sufren este maltrato. Asimismo, en las aulas que registran más casos de violencia física o verbal, los alumnos muestran peores desempeños que en aquellas con menores episodios de maltrato entre pares.

Hay diferencias en el acoso escolar entre países

Para dimensionar cuantitativa y descriptivamente el fenómeno de bullying, así como para estimar la relación entre violencia y desempeño escolar, los autores del estudios utilizaron una metodología de modelos multinivel con cuatro niveles de análisis (alumno, aula, escuela y país) cuando trabajaron con datos regionales; y de tres niveles (alumno, aula y escuela) cuando trabajaron datos por país.

Así se examinaron los resultados de 2.969 escuelas, 3.903 aulas y 91.223 estudiantes de 6º grado de 16 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Pese a que se trata de un problema generalizado en la región, los autores –Javier Murillo, de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la UAM; y Marcela Román, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación de la Universidad Alberto Hurtado (Chile)– afirman que hay diferencias entre países según distintas categorías de bullying. En el caso del robo, por ejemplo, mientras que en Colombia más de la mitad de los alumnos de sexto grado de primaria dice haberlo sufrido en el último mes, en Cuba lo afirma apenas uno de cada diez.

Argentina tiene las cifras más altas

En términos de insultos o amenazas, Argentina es el país que muestra las cifras más altas. Detrás figuran Perú, Costa Rica y Uruguay, donde más del 30% de los alumnos afirman haber sido maltratados verbalmente por algún compañero.

Respecto a la violencia física entre alumnos, cinco países muestran altos niveles: Argentina (23,5%), Ecuador (21,9%), República Dominicana (21,8%), Costa Rica (21,2%) y Nicaragua (21,2%). Cuba nuevamente aparece como el país con el menor porcentaje de niños que señalan haber sido golpeados recientemente por compañeros (solo 4,4%).

Otro hallazgo del estudio es que los niños sufren más de bullying que las niñas, y que los estudiantes de zonas rurales experimentan menos maltrato por parte de sus compañeros que los de zonas urbanas; aunque en Brasil, Guatemala, Perú y Uruguay no se observan diferencias en este último ámbito.

Imagen: UAM.

Referencia bibliográfica:

Román, M. y Murillo, F.J. (2011). "América Latina: Violencia entre estudiantes y desempeño escolar". Revista CEPAL, 104, pp. 37-54.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Celulares en la escuela: educar a la Generación Einstein

Mientras algunos investigadores consideran que la nueva cultura digital termina estupidizando a las nuevas generaciones, otros sostienen que las hace más inteligentes, rápidos y sociales. El debate entre escépticos y entusiastas sigue, mientras los chicos continúan interactuando solos en la “Galaxia Internet”



Por: ALEJANDRO CASTRO SANTANDER

Desde algunos ámbitos académicos relacionados con las ciencias de la educación y la conducta se argumenta sobre el incremento de la "torpeza" en la generación de chicos que utiliza actualmente internet y la telefonía móvil. También la televisión ha sido acusada desde sus inicios de estupidizar a los televidentes, pero los defensores de internet son categóricos al manifestar que se trata de actividades totalmente opuestas. Frente a la TV se es un espectador pasivo, mientras que ante la PC los chicos son los que crean la información.

Mark Bauerlein, autor de La generación más tonta: cómo la era digital estupidiza a los jóvenes estadounidenses y pone en riesgo nuestro futuro. O no confíes en nadie menor de 30, ya deja claramente expresado en el título de su libro lo que piensa acerca de las generaciones interactivas. Junto con Nicholas Carr, autor del artículo ¿Google nos está volviendo estúpidos?, forman parte de un grupo de investigadores y ensayistas que acusan a internet de la degradación cultural a la que promueve su uso.

Denuncia que la red ha debilitando poco a poco la capacidad de concentración y contemplación y alerta de los cambios que pueden producirse con relación a la manera como leemos y pensamos, al "estar readiestrando nuestros cerebros para recibir información de manera muy rápida y en pequeñas porciones".

Por su parte, el escritor peruano Mario Vargas Llosa, luego de leer Superficiales (2011), el último libro de Carr, expresó que de ser ciertos estos argumentos, "la robotización de una humanidad organizada en función de la inteligencia artificial es imparable" (diario El País 31/07/2011).

Defensores de internet y las nuevas herramientas tecnológicas, como el inventor Raymond Kurzweil y el profesor John McEneaney, de la Universidad de Oakland (EEUU), opinan que no es correcto oponer cerebro y tecnología ya que deben complementarse en beneficio del hombre. A ellos se suma el experto internacional en nuevos medios Don Tapscott, quien, sin dudarlo, declara que los jóvenes de hoy son la generación más capaz, talentosa e innovadora de todos los tiempos.

Tapscott realizó una investigación con más de 11 mil entrevistas (incluyendo América latina), y dio como resultado un libro que contrasta absolutamente con el de Bauerlein: Criados en la era digital. ¿Cómo la generación de la red está cambiando el mundo? Estamos refiriéndonos a aquellos jóvenes que nacieron entre 1977 y 1997 y se caracterizan por ser la primera generación en haber crecido rodeada de tecnologías digitales. En el 2011, el primero de ellos está cumpliendo 34 años y el más joven, 14.

Según los expertos, pueden realizar múltiples tareas simultáneamente y han aprendido a manejar grandes cantidades de información. Son creativos, ya que cuando escriben en un blog y publican un video, sintetizan información y proponen nuevos puntos de vista. Tapscott asegura que tienen una cultura muy diferente de la de los adultos: de colaboración, de transparencia, de velocidad, de personalización, y asegura en una entrevista, que se trata de la generación más inteligente de la historia, y que si somos capaces de escucharlos "ellos nos enseñarán el futuro".

LOS CHICOS EINSTEIN. El término Generación Einstein (GE) aparece por primera vez en el libro Generación Einstein: más listos, más rápidos y más sociales, de Jeroen Boschma e Inez Groen (2006). Estos investigadores holandeses presentan los resultados de un estudio realizado por la agencia de comunicación Keesie durante 10 años y que inclu- Mientras algunos investigadores consideran que la nueva cultura digital ter nuevas generaciones, otros sostienen que las hace más inteligentes, rápidos escépticos y entusiastas sigue, mientras los chicos continúan interactuando yó conversaciones con jóvenes nacidos a partir de 1988. Pero, ser la primera generación digital por excelencia acostumbrada a consumir información en cualquier lugar y momento, tiene consecuencias. A saber:

1) Cuestionamiento de la autoridad: la posibilidad de acceder a múltiples fuentes de información, ha desautorizado ante ellos a los monopolios tradicionales del conocimiento que se apoyan en los medios de comunicación y las autoridades en general. Para la GE estos pasan a ser una fuente de información más. No aceptan imposiciones, sólo evidencias.

2) Prácticos y críticos: conscientes de que hay más información de la que pueden asimilar, la discriminan con rapidez atendiendo a lo que consideran relevante. Para ellos, la imagen es superior a la palabra.

3) Nuevas formas de socializar: la computadora ha dejado de ser una refinada máquina de escribir, para convertirse en una herramienta de socialización: chats, mensajerías instantáneas, blogs, comunidades virtuales, etcétera. Son tanto consumidores de información como emisores y fuentes de información en internet.

4) Consumidores influyentes: en consecuencia, esta habilidad para manejar información y crearla, les otorga un poder único como consumidores, ya que pueden castigar a las empresas en sus weblogs, boicotear o hacer popular una marca a través de las redes sociales digitales, de las que son los mayores usuarios.

GENERACIÓN EINSTEIN VS. GENERACIÓN YO. La otra cara de las conclusiones del estudio de Jeroen Boschma e Inez Groen sobre la actual generación de jóvenes y sus valores es la de Jean Twenge, profesora de la Universidad de San Diego, en California. EEUU. En su libro Generación yo los define como "egocéntricos" y narcisistas y destaca los siguientes rasgos:

• Es una generación obsesionada con las redes sociales (Facebook, Twitter o MySpace) y con YouTube, que al permitirle compartir videos, pueden "autopromocionarse muy por encima de lo que nunca permitieron los medios tradicionales".

• El exagerado materialismo de la sociedad, la educación permisiva que recibieron, la atracción por los famosos y por los reality shows, son algunos factores que podrían explicar los rasgos de esta generación.

• Se trata de una generación que infló su yo con frases como "puedes ser cualquier cosa que te propongas"; "cree en ti mismo"; "nunca abandones tus sueños", y que se educó para pensar primero en uno mismo.

• Sin embargo, el marcado contraste entre el mundo real y el mensaje de que cualquier cosa es posible, incrementa en estos chicos la ansiedad y la depresión.

EDUCANDO A EINSTEIN. Por lo general, los profesores se quejan de la actitud de estos chicos, a los que identifican como desinteresados ante el estudio, pero no comprenden que aprenden distinto o el sistema no les permite innovar. Las estrategias de enseñanza que funcionaban para la generación de la era postindustrial (los "baby boomers"), no funcionan con ellos y los docentes necesitan encontrar y poder utilizar nuevas formas para comunicarse.

Son justamente estos jóvenes y niños los que nos asombran cuando utilizan todos los recursos del teléfono celular. Esta es la gran diferencia por la que muchos, en especial los educadores –al desconocer todas las posibilidades del aparato– no alcanzan a ver cómo a través de la cultura que se genera a partir de ellos pueden ser utilizados en variadas actividades escolares.

En el 2007, con la presentación del iPhone, se consigue "movilizar internet" uniendo la red con la telefonía móvil. Por esto, ningún servicio del siglo XXI puede olvidar los celulares, y menos aún el educativo. Como hemos visto, en oposición a los argumentos de la corriente apocalíptica, no pocos académicos e investigadores depositan grandes esperanzas en la Generación Einstein, que integran chicos distintos que necesitan con urgencia "otra educación".

Estos niños y jóvenes, que se caracterizan por realizar simultáneamente varias tareas, desafían a sus docentes, que deben atraer en primer lugar su atención. Para poder lograr esto, el mayor reto que enfrenta la educación está en la ruptura del paradigma tradicional de enseñanza-aprendizaje, y será a través de los docentes quienes deberán convertirse en humildes alumnos y modificar sus competencias profesionales para sintonizar con sus estudiantes.

Para lograr esto, Dan Tapscott sugiere que el concepto de la educación cambie, de lineal a oportunidades de aprendizaje en hipermedios, de instrucción a construcción y de métodos estandarizados a acercamientos personalizados de aprendizaje. Pero, la GE, además de la calidad de sus docentes, está condicionada a otros factores, entre los cuales uno de los más importante son las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y su influencia en las formas de pensar, sentir y hacer las cosas.

No se trata de meter lo nuevo en lo viejo, o de hacer lo mismo que antes pero con la última tecnología, sino de diseñar nuevos ambientes de aprendizaje, sin perder de vista que las TIC enriquecen las posibilidades de la educación pero no sustituyen las formas tradicionales de aprendizaje.

Lo nuevo en la educación para los chicos de la GE será la forma en que se usen los recursos para crear situaciones de aprendizaje que promuevan el autoaprendizaje y el desarrollo de su pensamiento crítico y creativo, mediante el trabajo cooperativo y el acceso directo a la información utilizando las TIC.

Pero, no por ser entusiastas debemos dejar de reconocer que también son la generación de la transformación cognitiva, con enormes dificultades para expresar ideas en forma escrita, erráticos en el conocimiento enciclopédico (lo que compensan recurriendo a los buscadores en línea como el Google) y dominados por el consumo inmediato y de corto alcance.

ESCUELAS 2.0. En España se llama Escuela 2.0 al proyecto de integración de las TIC en las escuelas, que contempla el uso personalizado de una computadora portátil por parte de cada alumno o alumna. El objetivo supone poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI, aulas dotadas de infraestructura tecnológica y de conectividad. Pero es importante para América latina, donde lentamente vamos implementando programas similares, qué evaluación hacen los docentes del proyecto luego de varios años de aplicación.


SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO EN LA WEB¿CÓMO APRENDEN?

• Ambientes ricos en imágenes multimedias; especialmente se prefieren aquellos visuales con audio que se componen predominantemente de texto.

• Los estudiantes prefieren involucrarse más activamente en las tareas que en las lecciones orales, la lectura o la escritura sobre ellos.

• La motivación para el aprendizaje viene, justamente, de la participación activa en el proceso y por los intentos de responder a preguntas que surgen durante la realización de la tarea.

• Se espera una respuesta inmediata a las acciones, y la tecnología proporciona la rapidez que demandan.

• Orientación a resultados, con preferencia a logros de aprendizaje claros con relación a una tarea en lugar de algo ambiguo.

• Prefieren trabajar en grupos en los que puedan ayudar activamente a compañeros. Esto contrasta con la observación de que los miembros de la Generación Einstein pueden pasar horas en solitario con juegos en la computadora.

• Consideran la interacción social como una parte importante de su aprendizaje.

• La "multitarea" es común, tal como escuchar música, trabajar en la computadora y participar en un chat room; todas estas actividades se realizan al mismo tiempo y su combinación no parece ir en contra de cada tarea individual.

Todos los niños, las niñas y los adolescentes tenemos derecho:

1) Al acceso a la información y la tecnología, sin discriminación por motivo de sexo, edad, recursos económicos, nacionalidad, etnia, lugar de residencia, etcétera. En especial este derecho al acceso se aplicará a los niños y niñas discapacitados.

2) A la libre expresión y asociación. A buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por medio de la red. Estos derechos sólo podrán ser restringidos para garantizar la protección de los niños y niñas, de informaciones y materiales perjudiciales para su bienestar, desarrollo e integridad, y para garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad, los derechos y la reputación de otras personas.

3) A ser consultados y a dar su opinión cuando se apliquen leyes o normas a internet que los afecten, como restricciones de contenidos, lucha contra los abusos, limitaciones de acceso, etcétera.

4) A la protección contra la explotación, el comercio ilegal, los abusos y la violencia de todo tipo que se produzca utilizando internet. Los niños y niñas tendrán el derecho de utilizar internet para protegerse de esos abusos, para dar a conocer y defender sus derechos.

5) Al desarrollo personal y a la educación y a todas las oportunidades que las nuevas tecnologías como internet puedan aportar para mejorar su formación.

6) Los contenidos educativos dirigidos a niños y niñas deben ser adecuados para ellos y promover su bienestar, desarrollar sus capacidades, inculcar el respeto a los derechos humanos y al medio ambiente y prepararlos para ser ciudadanos responsables en una sociedad libre.

7) A la intimidad de las comunicaciones por medios electrónicos. Derecho a no proporcionar datos personales por la red, a preservar su identidad y su imagen de posibles usos ilícitos.

8) Al esparcimiento, al ocio, a la diversión y al juego, también mediante internet y otras nuevas tecnologías. Derecho a que los juegos y las propuestas de ocio en internet no contengan violencia gratuita ni mensajes racistas, sexistas o denigrantes y respeten los derechos y la imagen de los niños y niñas y otras personas.

9) A beneficiarse y a utilizar en su favor las nuevas tecnologías para avanzar hacia un mundo más saludable, más pacífico, más solidario, más justo y más respetuoso con el medio ambiente, en el que se respeten los derechos de todos los niños y niñas.

10) Los padres y madres tendrán el derecho y la responsabilidad de orientar, educar y acordar con sus hijos e hijas un uso responsable de internet: establecer tiempos de utilización, páginas que no se deben visitar o información que no deben proporcionar, para protegerlos de mensajes y situaciones peligrosas, etcétera.

11) Para ello, los padres y madres también deben poder formarse en el uso de internet e informarse de sus contenidos.

12) Los gobiernos de los países desarrollados deben comprometerse a cooperar con otros países para facilitar el acceso de estos y sus ciudadanos, y en especial de los niños y niñas, a internet y otras tecnologías de la información para promover su desarrollo y evitar la creación de una nueva barrera entre los países ricos y los pobres.

UN MUNDO A LA MEDIDA DE LA GE

Un estudio de la firma analista Quantum Research indica que las próximas tendencias apuntan al desarrollo de hábitos totalmente diferentes de las generaciones anteriores:

• Se profundizará la socialización en las redes sociales que hoy existen, como Facebook.

• Un mayor incremento de la movilidad potenciará las posibilidades de socialización continua y desde cualquier lugar.

• Será cada vez más frecuente la comunicación pero irá de la mano de la pérdida de privacidad. Los contactos serán menos presenciales y muchas veces entre desconocidos.

• YouTube (o su sucesor) ocupará los primeros lugares, a raíz del fuerte consumo de video de las siguientes generaciones. La TV seguirá perdiendo espacios ante los contenidos audiovisuales por internet y cederá su capacidad de llegar a audiencias de forma masiva.